En el número 24
Acerca de los autores
Bruno BaronnetEducador popular desde 1996 en aldeas y ciudades de Francia. Doctor en Ciencias Sociales por El Colegio de México y el Instituto de Altos Estudios de América Latina de la Universidad de París III. Su trabajo de tesis (2009) aborda los retos sociológicos del campo de la educación indígena en el contexto de la lucha por la autonomía política de diversos pueblos mayas, especialmente los tseltales de Las Cañadas de la Selva Lacandona de Chiapas, México. Se interesa en las prácticas de política educativa en los pueblos campesinos e indígenas de Latinoamérica.
Elizabeth Castillo Guzmán
Psicóloga social comunitaria por la Universidad Nacio-nal de Colombia y magíster en la Pontificia Universidad Javeriana. Actualmente académica e investigadora del Departamento de Estudios Interculturales de la Universidad del Cauca, Colombia. Dentro de sus líneas de investigación se encuentra la etno-educación en Colombia: sistematización y análisis. Autora y coautora de distintos artículos, capítulos de libros y libros, como Educar a los otros: Estado, políticas educativas y diferencia cultural en Colombia, 2005; y Maestros indígenas: prácticas, saberes y culturas pedagógicas, 2008, ambos editados por la Universidad del Cauca.
Sonia Comboni Salinas
Profesora investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Doctora en Sociología de Educación. Ha trabajado en proyectos educativos y de formación para maestros indígenas, tanto en México como en países de América del Sur. Autora de numerosos artículos sobre la problemática de la educación indígena en México y América Latina.
Sarah Corona Berkin
Doctora en Comunicación Social. Profesora-investiga-dora titular de la Universidad de Guadalajara, Jalisco. Especialidad: educación y comunicación intercultural; comunicación visual y política; metodologías horizontales. Entre sus obras están: Nuestro libro de la memoria y la escritura. Apuntes para la enseñanza de la cultura wixarika (con Agustín Salvador), Universidad de Guadalajara, 2002; Miradas entrevistas: aproximación a la cultura, comunicación y fotografía huichola (Universidad de Guadalajara/Conacyt, México, 2002); Entre voces… Fragmentos de educación “entre-cultural” (con otras voces), Universidad de Guadalajara, México, 2007.
Raúl Díaz
Antropólogo y maestro en Investigación Educativa. Profesor titular regular en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Comahue. Miembro del consejo asesor de la Universidad Mapuce Intercultural (Neuquén, Patagonia, Argentina). Autor de libros y artículos en Pedagogía y diferencia cultual. Director del Centro de Educación Popular e Intercultural. Proyectos de investigación actuales: “Interculturalidad, epistemología y decolonialidad: la emergencia de ‘otros’ saberes en las luchas mapuce por educación, territorio y cultura” y “Pedagogía, alteridad y representación: un estudio sobre políticas de exhibición cultural en el sur argentino”.
María Guadalupe Díaz Tepepa
Doctora en Filosofía (Ciencias de la Educación) por la Universidad de Navarra, España. Actualmente es profesora-investigadora en la Universidad Pedagógica Nacional. Ha publicado tres libros y una treintena de artículos, capítulos de libro y ponencias en memorias de congresos nacionales e internacionales.
María Laura Diez
Doctoranda en Filosofía y Letras y Licenciada en Cien-cias Antropológicas por la Universidad de Buenos Aires. Profesora en la carrera de Ciencias Antropológicas e investigadora del Programa de Antropología y Educación, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Gunther Dietz
Antropólogo por la Universidad de Hamburgo (Alemania). Actualmente trabaja como profesor-investigador titular en Estudios Interculturales en el Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana, Xalapa, México; su última publicación monográfica es el libro Multiculturalism, Interculturality and Diversity in Education: An anthropological approach (Münster y NuevaYork, Waxmann, 2009).
Ana Laura Gallardo Gutiérrez
Licenciada y maestra en Pedagogía por la UNAM. Actualmente es profesora del Colegio de Pedagogía de la Facultad de Filosofía y Letras de la misma universidad y directora de Desarrollo del Currículum Intercultural de la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe de la Secretaría de Educación Pública. Sus principales líneas de investigación se desarrollan en torno a la relación entre currículo e interculturalidad, currículo en educación ambiental y currículo intercultural-enseñanza de la historia y teoría pedagógica. Sobre estos temas ha publicado varios artículos y capítulos de libro en México y Alemania.
Néstor Ganduglia
Psicólogo social, ha sido profesor de Lenguaje y Estética del Sonido en la Universidad de la República del Uruguay, así como del máster en Educación Popular. Como investigador de tradiciones orales ha trabajado en varios países latinoamericanos. Director académico de Signo Interdisciplinaria, asociación que se ocupa del campo de las culturas y saberes de las tradiciones orales indígenas, afroamericanas y populares en América Latina. Organizador del Foro Latinoamericano “Memo-ria e identidad”-Uruguay.